Camino de Santiago 2015

Este año comenzamos un nuevo recorrido del Camino ya que una vez finalizado el tradicional Camino de Santiago Francés el dia 25 de mayo iniciamos en Camino del Norte que recorrerá el litoral cantábrico empezando en esta Primera Etapa en Irun y que el dia anterior aprovechamos para visitar la bonita ciudad de Hondarrabia (antigua Fuenterrabía), ambas localidades situadas en la margen izquierda de la Ria del Bidasoa y en frente Hendaya la primera localidad francesa.
El equipo este año esta renovado con los amigos Carlos y Olga que lo hacen por primera vez.

 
 
 
 
A la salida de Irún, Cristina tiene un fuerte dolor de espalda y deciden ir al medico que le diagnostica un lumbago que tiene que soportar durante unos días pero que piensa que con  inyecciones superara. Iniciamos una subida al Santuario de Guadalupe atravesando antes una bonita marisma de Txingudi.
 
 
 
 
 
Desde el Santuario se tiene una vista de la desembocadura del Bidasoa preciosa
 
 
Pero hay que seguir subiendo y bajando aproximadamente 10 km hasta poder divisar la entrada al famoso puerto de Pasaje de San Juan en la margen derecha de la desembocadura del rio Oiartzun.
 
 
 
 
Aunque parece desde arriba que el puerto esta cerca hay que realizar una bajada importante y aunque sea dura el apetito nos anima para llegar a una estupenda terraza para comer, donde Cris y Javier nos acompañaran,  pero antes un cartel de información en euskera nos da el recibimiento antes de entrar en la plaza.
 
 
 
 
Después de reponer las fuerzas necesarias reanudamos el camino pasando a Pasajes de San Pedro en un barquito, por 0,70 €/pax, y después realizar una subida espectacular incluyendo unas duras y largas escaleras y llegar al Faro de la Plata y después bajar hasta poder divisar San Sebastián.
 
 
 
 
 
En la bajada continuamos en un entorno lleno de espesa vegetación por donde transcurre un acueducto románico y entramos por el Kursaal al lado de la playa Zurriola y después cruzar el rio Urumea hasta llegar al centro de San Sebastián.
 
 
 
Una vez descansados en el hostal Bahía no podíamos desaprovechar nuestro paseo por el barrio antiguo de la ciudad, que nunca se nos olvidara por la cantidad de agua que nos cayo durante casi toda la noche y saborear sus ricos pichos y sus vasitos de txakoli en varias tabernas llenas de gente.
 

 
 
Al dia siguiente, martes 26 de mayo hacemos la etapa Donostia-Zarauz de unos 22 Km. incorporándose Cris ya mejorada y Javier en esta etapa , con la mitad de ellos de subida moderada, excepto los 3 primeros Km de subida al monte Igueldo hasta la localidad de Marabieta. 
 
 
 
 
 
El camino sigue ascendiendo por la ladera norte de Mendizorrotz hasta el caserío de Munioetazar por una senda con mucha vegetación, fuentes, riachuelos y grandes paisajes. Encontramos dentro de la ruta un pequeño descanso privado que ofrecía agua y posibilidad de sellar las credenciales.
 
 
 
 
 
 
En la bajada hasta la localidad de Orio en la desembocadura del rio Oria se contemplan paisajes magnificos del valle que rodea al rio y el camino no permite ver la localidad hasta que no estas a poca distancia de ella antes nos encontramos con la ermita de San Martin.
 
 
 
 
Ya en Orio vemos que es un gran pueblo con su ría y actividad económica pero con grandes cuestas destacando la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari y el Ayuntamiento en la plaza junto a la ría.
 
 
 
 
 
Abandonamos Orio y ya solo nos quedan 6 Km. para alcanzar nuestro destino de etapa Zarautz con su estupenda playa y donde disfrutamos de unos pinchos en el restaurante de Karlos Arguiñano.
 
 
 
 
 
 
 
Ya estamos en la tercera etapa que transcurre entre Zarautz y Deba de aproximadamente 23 Km y con un perfil similar a los anteriores con subidas y bajadas continuas pero no muy fuertes, aunque empezamos por cuatro Km. llanos siguiendo la costa por un paseo marítimo bonito, hasta Guetaria cuna del insigne marino Juan Sebastian Elcano primer marino en dar la vuelta al mundo.
 
 
 
 
 
 
En el barrio de Askizu se encuentra al necrópolis de San Martin de Tours y su iglesia ss VI-XIV, después de subir hasta cota de 120 m bajamos hasta la famosa localidad de Zumaia situada sobre el rio Urola, donde esta la Casa Museo del oriundo pintor Ignacio Zuloaga y donde se encuentra el Astillero de Balenciaga y donde hacemos una paradita para el café.
 
 
 

 



 
Después de tomar fuerzas con el cafetito nos dirigimos con animo en una subida de 4 kms. hasta el área de descanso próxima a la localidad de Elorriaga.
 


 
Después nuestro camino es mas suave y siguiendo sendas de arbolado y espesa vegetación con una rampa final hasta la localidad de Itziar donde esta la Iglesia santuario de la Virgen de Itziar y donde encontramos uno de los restaurantes mejores del Camino llamado Salegi que nos reconforta muy bien
 
 
 
 

 
Ahora solo nos quedan unos 4 kms. de bajada con un entorno muy verde y variado hasta Deba en cuyo recorrido lo mas significativo que encontramos es la Ermita de San Roque con una hornacina con la imagen del santo, siempre con flores y dos vieiras como reconocimiento al Camino.
 
 

 
Nos sorprende en la llegada a Deba la gran ladera en la que esta ubicada y dispone de varios ascensores para pasar de sus barrios bajos a lo mas altos, el área mas cercana al rio Deba es su zona antigua donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Maria de austera estructura exterior y magnifico pórtico de entrada del s. XII financiada por impuestos de la exportación de lana a Flandes
 
 
 
 
 
El jueves día 28 comenzamos la etapa mas dura del País Vasco parecida a las anteriores, tipo rompe-piernas, pero en este caso se alcanza una cota mayor llegando casi a los 500m  de altitud, partiendo de la misma playa de Deba, ante nosotros esta la primera montaña hasta la Ermita del Calvario de Maia, entrado enseguida en espesa vegetación cuyos arboles forman autenticos tuneles, alternados por áreas abiertas con granjas y con todo tipo de animales donde sobresalen los famosos "pottokas" (poneis vascos). Aquí perdemos la vista del mar con la postal de la campiña y al fondo el puerto de Mutriku.  
 





 


 

 
 
Seguimos subiendo hasta dar vista a los caseríos próximos a Olatz y arboledas magníficas y tomamos un pequeño refrigerio en el único albergue, café y tienda que esta abierto en todo el trayecto. 
 
 



 
En este punto pasamos de la provincia de Guipúzcoa a la de Vizcaya y alcanzamos la cota mas alta para luego seguir entre paisajes bucólicos, granjas y el caserío mas nombrado por la zona Amulategi.
 



 
Pero después de superar todas las subida y cuando quedan 5km y solo bajada hay que descansar.
 



 
La emoción te einvade cuando después del duro camino avistas tu destino Markina-Xemein allí vamos a descansar y dormir en una estupenda Casa Rural de Idoya y Pablo (muy cariñosos) situada como a 1 km del centro pero  con una vista fantástica. Por la noche como es jueves es el dia del "picho-pote" y cenamos por los bares y tabernas del centro al lado del Ayuntamiento.
 



 
Sin duda alguna lo mas destacable de la localidad es la famosa ermita de San Miguel de Arretxinaga edificada después de un cataclismo que dejo tres inmensas piedras formando un arco y que en su memento fue considerado como un mensaje divino para construir una iglesia al santo.
 

 
En la quinta etapa tenemos 25 kms. por el interior de la provincia de Vizcaya por zonas muy húmedas, vegetación exuberante y arboles centenario situados en las cuencas de los ríos Artibai, Lea y Gola. Después de desayunar en la Casa Rural salimos al Camino con una vista espectacular de la campiña y seguimos durante varios kilómetros el rio Artibai.
 
 
 
 
 
 

 
Cuando llevamos unos 7 kms nos encontramos, antes de entrar en el pueblo Simón Bolívar donde vivieron los ancestros del famoso libertador de Venezuela, un pequeño "Platero" de los pocos que se pueden ver en el país. El pueblo esta muy cuidado y resalta su Iglesia y el Museo al Libertador.
 
 
 

 
Abandonamos Bolívar para subir hasta la cota mas alta de la etapa, el Alto de Gontzagarigana, pasando por el Monasterio de Zenarruza de los siglos XV-XVI de estilo gótico renacentista, con un Calvario en su entrada y un altar y claustro magníficos donde da gusto recrearse y disfrutar del entorno.
 
 
 

 
Superada la cota mas alta bajamos por sendas oscuras por la cuenca del rio Lea hasta la llegada a la localidad de Munitibar, punto medio de la jornada donde nos reponemos con un cafetito.
 

 

 
Nuevamente subimos otra nueva montaña y tomamos nuestro descanso en al Ermita de San Pedro y San Cristóbal del siglo XVIII para continuar después hasta Elexalde, encontrándonos a su paso con la Ermita de Santiago también del siglo XVIII. En esta localidad comemos en una Henrriko Taberna.
 
 

 

 
 
 
Con las fuerzas repuestas y el cuerpo mas descansado continuamos nuestro camino hasta Gernika-Lumo cruzando por un nuevo puente sobre el rio Gola y entrando en la famosa localidad al lado del Hospital de la Seguridad Social muy moderno y con unos colores de fachada muy chillones.
 
 
 
Por la noche fuimos a ver el Famoso Arbol de Gernica que es un tronco de roble totalmente seco rodeado de una columnata que resalta su importancia histórica y donde siguen jurando su cargo los Lendakaris, el primer roble fue plantado en el siglo XIV y ha sido remplazado varias veces la ultima en 2005, tambien paseamos por sus calles peatonales llenas de bares y cafeterías improvisando sus cenas a base de tapas de gran calidad y alto precio.
 
 
 
 
Estamos a sábado 30 de mayo y nos enfrentamos a la ultima etapa del Camino de Santiago este año que nos llevara de Gernica-Luma a Lezama, una etapa parecida a las anteriores tanto en paisaje como en perfil, que arranca con una subida fuerte desde la ermita de Santa Lucia al monte Bilikario. 
 
 
 
 
 
Bajamos la montaña hacia  la localidad de Gerekiz en un entorno de arbolado y pistas forestales en algún caso ininterrumpida por caída de tronco, después de encontrarnos con la ermita de San Esteban
 
 

 
 

 
Después tenemos todavía 9 kms de caminata sin encontrar ninguna aldea o caserío para descansar y hasta que no llegamos a Goikoelexalde donde tomamos un refresco y descansamos en un pequeño jardín con un Crucero antiguo próximo a la Iglesia de San Emeterio y San Celedonio.
 
 

 
 
Hemos descansado y solo nos quedan 5 kms. para llegar a Lezama donde comeremos pero tomamos antes unas cañitas en el pueblo de Larrabetzu, muy engalanado y con la gente con las camisetas del Athletic, pues juega la final de la copa del Rey contra el Barça. La caña la tomamos en la Casa de PNV.
 
 
 
 Después en poco mas de media hora llegamos a Lezama, donde hay magnificas mansiones y nos recibe la Iglesia de Santa Maria con su "árbol de Gernika particular" y comemos el menú del peregrino en el restaurante Estanco. Rematamos nuestro camino en la casa rural Matsa, magnifica para disfrutar de sus instalaciones La cena después de perder el Athleti la hacemos en Rest. Lejarrene
 

 

 
Un año mas finalizamos nuestra semana del Camino de Santiago satisfechos y muy animados para repetirlo en años sucesivos, con recuperación de los compañeros que por diversos motivos no han estado este año. Un abrazo para todos y hasta el próximo año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 


  
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios